“Espacio de Arquitectura”
Encargo: La rehabilitación Material – Programática de un módulo educacional de la UTE.
INTRODUCCIÓN
La disponibilidad de un espacio nuevo para el desarrollo de una actividad existente es a priori un valor, pero la forma en que esto se lleva a cabo no es evidente a primera vista. La decisión de cómo integrar esta nueva superficie disponible en un lay-out existente genera múltiples posibilidades, las que deberán ser estudiadas con cuidado para maximizar el impacto positivo de esta acción. El ejercicio corresponderá a la propuesta estratégica para uso para un edificio de valor patrimonial de la Universidad de Santiago, por parte de la escuela de Arquitectura. Y en función de este uso, proponer la rehabilitación material de este espacio para recibir de la forma más adecuada este programa.
En el escenario de la asignación del ex edificio de matemáticas a la Escuela de Arquitectura se les solicita proponer el uso de este espacio de forma de integrarse y potenciar los actuales recursos de infraestructura. Para esto se requiere de una visión global del funcionamiento actual de la escuela, y una propuesta innovativa y estratégica para la incorporación de este nuevo espacio disponible. Luego de definir las actividades a localizar en este espacio, se deberán identificar sus necesidades ambientales y en consecuencia las respuestas materiales que permitan la correcta habitabilidad en él.
Se propone observar y analizar el edificio, con el fin de intervenir mediante la reformulación de la espacialidad existente, para permitir:
La configuración de una habitabilidad adecuada para el programa propuesto.
La rehabilitación ambiental del espacio a partir de la formulación material del mismo.
ENCARGO
En función del programa definido para el edificio y sus respectivos requerimientos ambientales, experimentar y definir los criterios de: PIELES, REVESTIMIENTOS INTERIORES, SEPARACIONES INTERIORES y otros. Estos deberán ser consecuentes al análisis programático – espacial. Se deberán definir en cuanto a sus condiciones materiales, y en cuanto a su integración a la estructura existente mediante una subestructura nueva a ser propuesta.
El espacio bajo, y sobre el edifico serán posibles zonas de intervención, considerando el primero como área pública de transito de toda la universidad, y la segunda como espacio abierto (no se deberá modificar las líneas generales del volumen construido con el fin de no alterar una obra patrimonial).
La etapa de definición programática se desarrollará en parejas con el fin de permitir el debate en cuanto a las posibilidades de uso del edifico, luego las propuestas de intervención material se realizaran de forma individual (las parejas deberán ser completamente diferentes a las conformadas en la etapa anterior).
a).- Identificar la estructura del edificio y limpiarla de todo lo demás.
b).- Definir la estrategia de integración del programa y detallarlo.
c).- Reconocer los problemas ambientales a ser enfrentados (ventilación / asoleamiento / ruido). d).- Seleccionar materiales y mecanismos espaciales para solucionar los problemas identificados.
Etapas:
1.- Análisis del Bloque (1 semana):
a) Definición de estructura espacial programática en función de los requerimientos del encargo.
b) Identificación de las problemáticas ambientales y la selección de mecanismos y materiales que permitan mitigación de factores negativos y desarrollo de potenciales.
2.- Desarrollo de propuesta (2 semanas):
a) Dibujo de planos de plantas, cortes y elevaciones.
b) Evaluación de propuesta espacial mediante croquis, renders y fotomontaje.
c) Evaluación de la propuesta ambiental en laboratorio.
d) Construcción de modelo final de un sector de la propuesta en detalle.
Requerimientos:
a) Reformular la estructura espacial existente para dar cabida al nuevo programa.
b) Identificar y dar respuesta a los factores medioambientales que afectan la propuesta.
Condiciones de entrega:
Etapa1 (análisis): Semana 1
a) Lámina de propuesta programática-espacial, considerando matriz de análisis de actos, espacio y condiciones ideales requeridas (ambientales, dimensión y proporción del espacio).
b) Lámina de análisis ambiental y de recursos materiales y espaciales para manejarlos (buenas prácticas materiales).
Etapa 2 (proyecto): Semana 2 y 3
a) Argumentación de la propuesta mediante croquis, esquemas, fotomontaje.
b) Planos de Planta 1/200 de todos los niveles (2…3?).
c) Planos de Corte 1/50, min. 2.
d) Planos de Elevaciones 1/50, min. 2, (correspondientes a la zona cortada, hacer énfasis en la presentación de la propuesta material).
e) Una Maqueta de propuesta 1/25, cortada (1 modulo estructural) que presente los detalles de las pieles y los revestimientos.
f) Maqueta de proceso 1/250, alambre y papel , mas volumenes de entorno
3. OBJETIVOS Los objetivos específicos de este ejercicio serán:
Capacidad de identificar los actos y actividades propias del espacio, y dar respuesta a las necesidades espaciales de estos actos.
Capacidad de identificar las posibilidades materiales como detonantes de diseño en su relación con las condiciones y requerimientos ambientales del espacio.
Capacidad de expresar ideas y su materialización.
ENTREGAS Y CALENDARIO
Encargo : Miércoles 03 de Octubre.
Correcciones : todas las sesiones intermedias de Taller.
Entrega : Viernes 06 de Noviembre, 15:00 Hrs..
No hay comentarios:
Publicar un comentario