lunes, 26 de octubre de 2009

Propuesta de programa para edificio.

Estimad@s,
ingresar como comentario, las propuestas

gracias,
RMQ
(ESTOY MODERANDO LOS COMENTARIOS ASIQUE NO APARECEN DE INMEDIATO. NO DESESPERAR, APENAS LOS CONFIRME, SE VERÁN )

16 comentarios:

  1. Mi idea es hacer el techo recorrible para poder ocupar la planta del primer piso.
    Llevar todos los talleres de todos los niveles al edificio + algun programa que pueda quedar después de dimensionar todo, hay 3 opciones:
    - Una biblioteca
    - Laboratorios de experimentacion
    - Y no recuerdo la otra opción =P

    No recuerdo que más escribí , así que esto debe ser lo más importante..
    Salu2 profe :)

    ResponderEliminar
  2. Debido al posicionamiento del edificio dentro de la universidad este presenta una oportunidad para mostrar y dejar de criticar la gestión de la carrera frente a la comunidad universitaria, en el sólido se albergaran los talleres de arquitectura, dejando segmentado la actividad practica versus la actividad teórica, segmentación que marca el cambio entre la tarde y la mañana, entre el desayuno y el almuerzo entre la luz oriente y la poniente.
    Este cambio esta argumentado en la hora de colación, momento en el que todos se desplazan en la universidad y que no representa un mayor problema el cambiar de lugar.
    La idea es mostrar a la comunidad universitaria el trabajo del estudiante de arquitectura en su dimensión transversal, en todos los ciclos, mostrar la expresión creativa en todo su esplendor y dimensión, para esto los requerimientos ambientales deben ser óptimos luz no mayor a 350 lux y no de manera directa si no mas bien difusa, el uso de materiales como la madera pueden representar un intento de trasformar un lugar ajeno en un lugar mas acogedor y de la misma forma controlar las condiciones de confort.
    El transformas el proceso de diseño en un elemento mostrable no solo implica mostrar al proceso si no que también el gesto inicial y el producto final, para esto es preciso implementar un lugar para la extensión y exposición de los alumnos. Un lugar que se trasforme en una vitrina al paso un pabellón, que muestre y demuestre la importancia y la capacidad inventiva.
    El posicionamiento global de la carrera implica la conexión con su contorno inmediato lo que implica rescatar el piso de carácter publico.

    Nicolas. Morales

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. No se suponía que era una pregunta??
    en fin, si pudiera definir mi programa en una frase sería " TODO LO QUE LE FALTA A LA ESCUELA DE ARQUITECTURA" y no, no es una sala con gillotina para los profes de lab, ni unos nuevos módulos HIPAT, ni una sala con proyector y un video que oblige al director a recordar todos nuestros nombres para que cuando nos vea no diga : "bah! tiene cara de ser de publicidad". En fin... me desvié un poco. Mi programa que al final ni está taaaaaaan claro (pero para eso esta usted ;) ) tendría los siguientes elementos o más bien abarcaría estos tópicos:
    -Extensión (se lo copié a Jose ;)). sería como para expos que NO necesariamente son de gente de la escuela, pero sí para gente de la escuela, no sé, como para ... no sé..Hunter&Douglas y sus ultimas chupás de mate en materiales...por ejemplo
    - Magister: no hay mucho que decir
    -Investigación: no sé.. puede ser para que los profes ( no daré nombres) no saquen la vuelta y justifiquen el sueldo y puedan llevar a cabo investigaciones interesantes de urbanismo tal vez o cosas más "prácticas", esto estaría relacionado con el otro punto que es...
    -Publicaciones: Un lugar real para que se haga la publicación de la revista que sale cada 5 años, con editores y periodistas estilo V/D (podría ser también para relaciones públicas y gestiones más..."mundillo de arq") y todas esas cosas de revista bacán. ah! y también para que la gente sepa que existimos
    - Asesorías: para acercar a las personas de manera muy utilitaria a la carrera y también para lo anterior (saber que existimos)...a lo mejor para mandar a los alumnos que se creen "Tidy" a hacer una suerte de "práctica" o "pasantía"
    - Salón bacán: para título y para que los papas vean que los 2 palos y medio que han pagado por los estudios de sus hijos al menos se ven en el último año.

    Eso...espero no haber sido demasiado explícita con los usos ni haber herido los sentimientos de nadie.. sí, creo que el mejor nombre para mi programa es " COSAS QUE LE FALTAN A LA ESCUELA DE ARQUITECTURA"... a lo mejor eso puede evidenciar otro programa de algún otro compañero "LAS COSAS QUE SOBRAN EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA" y el "pulento" edificio puede quedar de bodega de propuestas hechas por los alumnos que los directivos no escucharon.
    Mis saludos cordiales Mister Mating
    Nos vemos
    Claudia Cassandra, la joven-mujer ansiosa por una correción ;)

    ResponderEliminar
  5. Multipropósito extrapolado.

    Con la aparición de nuevos programas educativos y de formación extra programática, además de la necesidad de exportar a nivel nacional e internacional el trabajo de los distintos niveles educativos de La Escuela de Arquitectura, la reformulación de un nuevo programa para el edificio de matemáticas nos permite contar con un espacio al cual podemos destinar nuevos programas tales como:
    - Un centro de extensión, el cual permita exponer el trabajo de los alumnos de la escuela, realizar actividades extra programáticas, realizar entregas formales tanto para evaluación como para dar la oportunidad al “Usuario pasajero” de observar y enterarse qué es lo que se desarrolla en la escuela de arquitectura, o sea crear una “Imagen de Escuela”. Así también es necesario crear una imagen potente de la nuestra escuela, que se de a conocer el buen trabajo que se realiza, como crece la escuela y
    - En otro ámbito, se conoce que un nuevo programa de magíster se está desarrollando en la escuela, por lo mismo es necesario entregarle un espacio formal, multiuso (Taller, laboratorio, sala de clase), en donde se puedan realizar actividades pedagógicas de post-grado, así también seminarios, charlas, etc. En un espacio común con un sentido celular que tiene centro en las actividades académicas, pero extra curriculares, esto apunta a clases formales que si bien están ligadas a la arquitectura no necesariamente deben ser los cursos de la malla académica de la carrera.
    - Un espacio importante y necesario que va ligado al punto anterior, es la creación de un “Auditorio”, tipo anfiteatro que cuente con las condiciones básicas para, realizar además de charlas, seminarios, etc. También actividades que estén sin un programa fijo, como lo es, la necesidad de disponer de un espacio de excelencia para la visita de académicos, expositores, marcas, congresos, etc.

    - A nivel social, la universidad siempre a tenido una sensibilidad especial por aportar a la sociedad, es por eso que se destina un espacio para la instalación de un staff de profesionales y alumnos en practica, con el fin de entregar asesorías técnicas a diversas solicitudes y distinciones sociales.

    Requerimientos ambientales:

    Para el programa en si es necesario contar con recintos prototipos, que si bien poseen características naturales, se deben adecuar al nuevo programa, como es el caso de una sala de clases para el magíster, que además se transforma en otros usos, aún así se mantiene los niveles de cuidado en cuanto a aislación acústicas, ventilación e iluminación.
    En el caso de los espacios multiusos de exposición, el programa propone el juego de luces naturales y la utilización de elementos como la reflexión de la luz indirecta, la abertura espacial que permita el ingreso de ventilación controlada y espacios amplios de circulación y exposición.
    En el caso del auditorio es necesario contar con un trabajo acústico especial, una iluminación que no sobrepase el confort del espacio y el requerimiento de este.

    Recursos materiales,
    Exterior: revestimiento completo de cristal, tipo muro cortina para sistema de ventilación y regulador de temperatura.
    Interior: materiales varios, madera (Pisos y revestimientos salas), Aluzinc (Revestimiento auditorio), materiales lisos para espacios de exposición de colores claros, de preferencia blanco.

    ResponderEliminar
  6. Mi idea va dirigida a organizar espacios con laboratorios que incorporen el mobiliario y esten
    equipados de elementos, básicos para poder experimentar. Este fin esta pensando en que las actuales salas de taller, se usan para ramos adicionales a taller, por lo tanto genera desordenes. Al tener salas especializadas de experimentación logramos mayor fluidez, a eso le sumamos que que todos los horarios coinciden en el día de laboratorio. Ademas acondicionar un auditorio, que es necesario para la escuela, que pueda utilizarse tanto para charlas, bienvenidas de cachorros, titulo, etc.

    esop!

    saludos profe!

    Nataly H

    ResponderEliminar
  7. Pensaba ampliar la escuela en cuanto a investigación, es decir, tener un programa de centro de investigación, magíster, centro de comunicaciones, de redacción de artiículos de investigación. (en cuanto a la publicación, por lo que yo pienso, no es posible, debido a la cantidad de máquinas para publicar que se necesitarían);
    Entonces, crear dos centros de la escuela de arquitectura, el de pregrado y el de postgrado e investigacion. Ambos independientes y dependientes entre sí, a la vez.

    A considerar espacios de uso común, y rescatar la idea original de "loggia" para los alumnos. Y por sobre todo, una relación lo más armónica posible con el entorno, ingenierías tienen necesidades distintas a las de los estudiantes de arquitectura, además de llevar mucho más tiempo allí, por lo que creo que se debe ser cuidadoso con los programas, o más que eso, la forma en la que se puedan componer, para no invadir.

    Ivette =D

    ResponderEliminar
  8. debido a los factores que se encuentra en el edificio como son la lejania y el metraje dan la posibilidad de crear un espacio faltante en la escuela que es un lugar solemne y formal el cual no requiere ir todos los dias a este encuentro, el cual tambien ,gracias a la espacialidad,nos da la versatilidad de ser programas formales flexibles donde no sea un espacio solo de arquitectura y que el resto de la comunidad estudiantil y publica vea, aprecie,aporte y discuta temas que pueden ser relevantes para todos y quisas ligar la arquitectura con otras aplicaciones. para esto el programa deberia llevar una gran sala de exposiciones de luz difusa y ventilacion superior para evitar que el viento y la luz directa afecten los proyectos,recinto que debe colindar con otros recintos como son las exposiciones mas reducidas como son las presentaciones de titulo u otros, recinto de socializacion donde los observadores comenten y socializen a gusto.
    Otra cosa que me gustaria agregar relevante para un colegio de arquitectura en son de la comunidad seria la creacion de departamentos de asistecia tecnica, asesorias y proyectos externos propuesto a la escuela.
    con estos puntos a trabajar quisiera hallar la forma de complementarla y fusionarla toda en este edificio

    ....José Flores...

    ResponderEliminar
  9. Planteo (por ahora) un centro de extension de la escuela, en donde se puedan realizar talleres y cursos de manera complementaria a los ramos ya existentes, de modo que permitan a los estudiantes de arquitectura ser mas completos en el rubro.
    ademas de contar con salas adecuadas para posibles magisters que se comenzaran a impartir en la escuela de modo de no ser tan informal el estar de los posibles "estudiantes".
    Una sala de exposiciones de los proyectos destacados y para los examenes de titulo.
    Tambien siempre me ha dado vuelta la idea de un auditorio digno y agradable en donde se pueda dar charlas y exponer temas relevantes a unestra querida arquitectura .

    Constanza Vera Avendaño
    23:59 xD

    ResponderEliminar
  10. mi idea parte por separar la carrera, los ramos teoricos se quedarian en donde esta la escela ahora , y los practicos se irian todos al nuevo edificio.

    las salas tendrían un espacio apto para poder reunir a un gran numero de personas ( ej, todos los alumnos de II año) sin problemas.

    reformar los espacios de taller implica también un cambio en como se formula este ramo.

    me gustaría unir ciertas salas con el piso y hacer proyectos ESC. 1:1 ( no edificios ni cosas así, pero podrían ser mm paraderos, kioskos..etc) y así poder ligarnos de forma mas directa ( y no tan teórica) a la construcción.


    tambien crear estancias de reunion y descanso vinculadas con la escuela y con el resto de la universidad.asi aprovechar esta estreches de relaciones con la u para que esta conosca nuestros trabajos , para esto equistirian salas
    especiales para las entregas, asi esta se transformaria en una especie de muestra que se renueva con cada encargo.


    mm esta es mi idea principal.


    Francisca Nuñez

    ResponderEliminar
  11. Se propone ocupar los 2 niveles.

    1º nivel enfocado a la asistencia social (regularizaciones , comites para viviendas sociales , etc) y para la incersion laboral(practicas) y un gran pasillo de exposicion.

    2º nivel se divide en 3 modulos con 2 terrazas intermedias, incorporando la vegentacion del entorno en el edificio.En los modulos se plantea 1 cafe literario ( biblioteca / sala estudio) , una sala de dibujo (con sus respectivos implementos) y las salas de computacion.

    - Requerimientos Ambientales

    Principales son Iluminacion natural, ventilacion (por lo que deben estar enfocados y/o recibir los beneficios de la orientacion sur)y buena acustica.

    - Acceso

    Se puede ingresar tanto por arriba, a traves del techo (techo verde) o terrazas, o por el 1º piso.
    *Se piensa como dos ondas que hagan permeable el edificio en sentido SUR-PONIENTE y NOR-ORIENTE.

    -MATERIALIDAD

    ·Fachada NORTE y PONIENTE una doble capa de tejido metalico...para que filtre la luz solar molesta, y para las fachadas SUR y ORIENTE se piensan celosias de cristal para tamizar la luz.
    *Fibrocemento para una buena acústica.

    Saludos Profe !

    sorry por no poner las dimensiones aún xD!

    Mario Urzúa.

    ResponderEliminar
  12. El programa consistiría en trasladar a dicho edificio todas las actividad de la Escuela que funcionen de manera menos constante, que requieran menos presencia y actividad de personas, y que se den con menor frecuencia. Esto sería para separarlas de las actividades de carácter más “prácticas” entiéndase como: talleres, laboratorios, entre otros. De este modo la división que sufriría la Escuela producto de la gran distancia entre ambos edificios no sería tan drástica Dentro de los recintos que se pretende plantear están:
    -Sala de exposición (mensual y anual) de proyectos de Taller de todos los niveles.
    -Sala de Magíster
    - Asistencia Técnica.
    -Sala multitudinaria para conferencias, charlas, audiciones, asambleas, reuniones, etc.
    -Sala entregas de Título.
    - Otros ( tal vez después me ilumine jeje)

    OJO! Los requerimientos ambientales y los recursos materiales los tengo en una tabla que pretendo corregir en clases.

    Rorro T.

    ResponderEliminar
  13. La adición del edificio de Matemáticas a la Escuela genera un dilema con respecto a la conexión/desconexión entre estos dos sectores. La clave está en como se responde a esta problemática. A mi me parece que dos programas tan alejados no podrían conectarse completamente, porque sería poco práctico y existiría una tendencia natural a la segregación. Es por esto que propongo una separación entre niveles, es decir, mantener los talleres de 1º y 2º en lo que es la escuela actual, y generar nuevos talleres para 3º, 4º y 5º en el nuevo edificio. Creo que esta opción sería más fácil de implementar en la realidad que otras alternativas.
    Además de los talleres antes mencionados me gustaría generar salas de trabajo que cumplan la doble función de acoger a los alumnos de título y los de post-grado, 1 taller de computación, Oficinas para 8 profesores de los niveles antes mencionados (aquellos de media jornada y jornada completa) y posiblemente(*) un Auditorio (bajo el recorrido) que reemplazara al actual y sirviera tanto para las charlas de arquitectos invitados como para las ceremonias de titulación. Finalmente creo que se podría generar una conexión conceptual entre ambos extremos a través de una nueva sala de exposición en la escuela actual, una que estuviera más expuesta al recorrido, y que seleccionara aquellos proyectos destacados de los niveles superiores (algo que ya se está haciendo) para exhibirlos allí.

    Luis Salas

    ResponderEliminar
  14. como idea general de diseño, el proyecto debe ser "el punto de partida de la escuela",tanto para los alumnos que ingresan a primer año, como para cualquier civil que necesite por A, B o C entrar en contacto con algun académico de la escuela, por alguna regularización o proyecto. De este modo se crearían dos espacios que compondrian la escuela como total, es decir, por un lado el edificio de matemáticas, el cual seria de administración e imagen corporativa. Y el sector actual de la escuela como salas y talleres , lo cual daria un esquema tal como: edificio de matematicas = organización y gestión + imagen de escuela.
    Y el actual sector de la escuela = ejecución y vida de la universitaria. Esto daria una imagen potente a la escuela, partiendo por que el edificio es patrimonio histórico del movimiento moderno.

    Considerando esta idea, tendriamos en el edificio:

    -oficinas de administración
    -Servicio de asistencia tecnica
    -gran sala de exposición y entrega de la escuela
    -sala y oficinas administrativas de postgrado
    -oficina y sala o taller de investigación de la escuela.

    y en el espacio físico actual de la escuela:
    - talleres de 1° a título
    -laboratorios
    -laboratorios de computación
    - oficinas de profes
    -etc...


    Rodrigo González.

    ResponderEliminar
  15. La disponibilidad del edificio de matemáticas es sin duda una posibilidad de llenar los vacíos que posee la escuela en cuanto a infraestructura, apenas llegué a primer año pregunté como era la división de cursos, si era por años, por clases, por módulos prácticos teóricos (como solía ser en el liceo que asistía) y me respondieron que todo funcionaba en torno al taller y que cada año tenia su taller menos el 6° año correspondiente al titulo y mi impresión fue de cómo uno termina su carrera sin tener una sala en la cual trabajar o conversar y discutir sus ultimas propuestas como estudiante; es por esto que creo que el edificio puede ser un lugar para albergar las correcciones de titulo y además acoger los ramos que restan en el ultimo año como tutorías y electivos, como así también proponer un lugar para albergar exposiciones como, charlas, seminarios o los propios proyectos de titulo (tipo mini anfiteatro) y para rematar (ya que son 1000 m2) un lugar para exponer nuestros trabajos y que no terminen arrumbados en el fondo del taller y luego a la basura, así es que habría un lugar para exponer los trabajos de 1° a 5° y titulo.
    Como síntesis sería un lugar para albergar el 6° año y Magíster, a modo de sentir que cuando un alumno termine su carrera tenga un buen recuerdo aunque sea en infraestructura de su último año y también se pueda motivar a continuar sus estudios con el magíster.
    B.M.

    ResponderEliminar
  16. Mi propuesta es hacer de ese edificio un lugar óptimo para la experimentación, que es lo que falta en esta escuela. Que existan salas con todo el equipamiento necesario para poder realizar pruebas de materiales y/o estructuras (como lo que se probará mañana en lab), sin tener que ir a otros lugares (como ocurrió con la visita a la barraca de ingeniería).

    Además, que hayan salas para poder realizar estudios teóricos, con acceso a bibliografías, con una pequeña biblioteca. Realizar publicaciones puede sonar un poco ostentoso, pero realizar investigaciones menores que atañen al desarrollo de la escuela.

    Los talleres y salas de clases propias de la escuela, mantenerlas donde están, gracias a su accesibilidad.

    Ambientalmente, mejorar el edificio para aprovechar al máximo las condiciones ambientales del lugar y adecuarlas al programa explicado, relacionándolo con el entorno existente y sin dañar la estructura patrimonial del edificio.

    También tengo pensado incluir alguna sala para cátedras o conferencias relacionadas con esto de la experimentación, pero no es seguro... debido a dimensiones y la real relación con el programa mostrado =S.

    Saludos profe!

    Coni O

    ResponderEliminar