jueves, 25 de junio de 2009

U2T2 Puente / Segunda Etapa

INTRODUCCIÓN

Se realizará una segunda etapa sobre el ejercicio de “puente habitable”, con el fin de desarrollar y profundizar aspectos valiosos del ejercicio. Entre ellos se consideran: la simpleza del objeto diseñado, la cual permite una gran claridad en la manifestación de las intenciones; la complejidad, pero al mismo tiempo baja cantidad de planos, los cual permite dedicar un tiempo adecuado a la comprensión del objeto tridimensional, y su traspaso a planos; la esencialidad del ejercicio, combinando decisiones de estructura y espacio de modo integrado.

Es por esto que la potencialidad del ejercicio, aún no agotada, se llevará a un siguiente nivel de desarrollo con el fin de conseguir los objetivos pedagógicos con mayor claridad.

PLANTEAMIENTO


El ejercicio corresponderá al desarrollo en un mayor nivel de detalle, del puente planteado en la etapa anterior, considerando los siguientes puntos:

1. Acentuar las intenciones estructurales, llevando al máximo las posibilidades del sistema estructural propuesto.
2. Evitar la redundancia estructural, es decir la duplicación de sistemas de forma innecesaria.
3. Definir con mayor precisión los detalles de: elementos, uniones, otros; Considerando la “manufactura” de estos en una maqueta de mayor dimensión.

Se insiste en considerar una materialidad compuesta de elementos de madera y/o acero, considerando un modulo de 6 mts.

ENCARGO


Desarrollar un modelo 1:50 del puente reformulado, en función de los puntos anteriores. Utilizar dos tipos de alambre (16 – 18 y/o 22), que diferencien jerarquía de elementos, (comprimidos / traccionados o primarios / secundarios, por ejemplo). El trabajo se realizará en equipos de dos personas. Se permitirá tomar las libertades necesarias en cuanto a las condiciones de contexto con el fin de acentuar los sistemas estructurales


Condiciones:


La entrega consistirá en:

a) Maqueta escala 1/ 50, construida en alambre, (contexto simplificado color blanco).

b) Maqueta de Detalle 1/20, correspondiente a un modulo del puente.

c) Planta general 1/ 100.

d) 1 corte longitudinal 1/50.

e) 2 cortes transversales 1/50 ((mín.) según el puente), perpendicular al eje del puente, sin proyecciones.

f) Croquis, esquemas y argumento muy sintéticos, explicando la propuesta


OBJETIVOS


Los objetivos específicos de este ejercicio serán:


- Capacidad de comprender y proponer una estructura resistente reformulada a partir del ejercicio anterior.

- Dar respuesta a las necesidades espaciales de estos actos dentro de las restricciones estructurales planteadas.

- Capacidad de expresar ideas y su materialización




ENTREGAS Y CALENDARIO


Encargo: 22 de Junio. .

Entrega Planos: 03 de Julio.

Entrega Maquetas: 10 de Julio.


Junio


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

22

23

24

25

26

27

28

29

30






Julio


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo



01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12



Ponderación: 20 %






martes, 9 de junio de 2009

U2T1 / UNIDAD 2 : Tarea 1 "PUENTE"

UNIDAD 2 : Tarea 1 "PUENTE"



INTRODUCCIÓN


El primer ejercicio de la segunda unidad corresponderá a la introducción en los conceptos de estructura. Se hará énfasis en la relación entre modulo espacial y modulo estructural; definiendo una relación reciproca y simultanea, en la cual los requerimientos espaciales y las restricciones estructurales deberán integrarse de forma armónica con el fin de conseguir las intenciones de la propuesta.

1. PLANTEAMIENTO

El ejercicio consistirá en el diseño de un puente sobre el rio Mapocho en el sector del parque forestal, en donde el puente además de permitir el paso peatonal, deberá contener programa de difusión y exposición al paso, que haga uso del espacio sostenido sobre rio, considerando los potenciales ambientales de este espacio sobre el agua.

El ejercicio requerirá de comprender la lógica estructural para sostener un espacio entre dos apoyos. Para esto se considerara la utilización de un esqueleto estructural que minimize el peso total del puente y que haga evidente las relaciones de ejes comprimidos y ejes traccionados. Simultáneamente se deberá considerar factores de dimensión programática y condiciones de transparencia visual los cuales afectaran las decisiones de diseño.

2. ENCARGO

El puente peatonal a diseñar cubrirá una luz de 45 metros entre apoyos, no se podrá considerar ningún apoyo intermedio en el lecho del rio. Se localizará en el sector del parque forestal comprendido entre el puente pio nono y Loreto.

Etapas:

2.1. Investigación estructural (corrección Viernes 12 de Junio):

2.1.1. Selección de al menos 4 referentes de puentes peatonales que presenten soluciones estructurales / espaciales para el caso en desarrollo. Definición de argumento arquitectónico de intervención.
2.1.2. Construcción de modelo de estudio para presentar análisis de resistencia (en clase, exposición - ensayo)

2.2. Desarrollo de prototipo (entrega Viernes 19 de Junio):

2.2.1. Construcción de modelo en alambre
2.2.2. Dibujo de planos y modelos digitales
2.2.3. Evaluación de relaciones con el contexto mediante croquis, renders y fotomontaje.


Requerimientos:


a) Soportar una luz de 45 metros.

b) Incluir un programa de aprox. 30 m2, sostenido dentro del espacio del puente, correspondiente al centro de información del museo Bellas Artes (difusión y expo al paso).

c) Permitir la vista del entorno por:

- permeabilidad visual (densidad de elementos estructurales)

- altura del puente, conseguida al cruzar


Condiciones:


El trabajo se realizará en equipos de dos personas

La entrega consistirá en:

a) una maqueta escala 1/100, construida en alambre.

b) una lamina de argumento donde se presente los criterios estructurales, referentes estudiados y argumento espacial.

c) planos del puente esc. 1/100; planta y cortes (2) transversal y longitudinal.

d) fotomontaje, croquis e imágenes del proyecto.


OBJETIVOS

Los objetivos específicos de este ejercicio serán:

- Capacidad de comprender y proponer una estructura resistente.

- Capacidad de identificar los actos y actividades propias del espacio.

- Dar respuesta a las necesidades espaciales de estos actos dentro de las restricciones estructurales planteadas.

- capacidad de expresar ideas y su materialización.


ENTREGAS Y CALENDARIO

Encargo : Lunes 8 de Junio

Correcciones : 10, 12, 15, 17 Junio

Entrega Final : Viernes 19 de Junio

Junio


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28









Ponderación: 20 %

Será evaluado por la comisión de profesores del 2do Año utilizando los criterios siguientes:

a) Calidad del Análisis, de las observaciones y de la ideación.

b) Calidad de la Síntesis y del Planteamiento del Problema a resolver.

c) Calidad de la Representación de la Solución propuesta.



REFERENTES:

a)
IPRO 302

Conceptual Design of a Pedestrian Bridge over State Street

http://www.iit.edu/~ipro302/

b) ....Algunas referencias y pensamientos sobre puentes,

El puente Rialto, en Venecia, estructura comprimida
un arco convencional, pero altura en el centro logrando una vista del gran canal y dejando el paso libre para el tránsito de barcas.
















Millenium Bridge en Londres, un caso mas contemporaneo
















Pasarela Simone de Beauvoir, en Paris, frente a la biblioteca nacional















Puente de PAPEL!!, (rollos de papel)