miércoles, 8 de abril de 2009

U1T3 Encargo

ANALISIS, DIAGNÓSTICO E INTERVENCION EN EL HABITAT


1. INTRODUCCIÓN


La definición del hábitat propio como el espacio en el que se “es”, corresponde a la primera pregunta del encargo. La identificación de las variables que permiten definir este “ser” en un espacio o lugar. En función de esto se desarrollara una observación, juicio crítico e intervención en este espacio del habitar propio con el fin de optimizar la relación entre espacio y acto identificado.


2.- PLANTEAMIENTO

El analizar y diagnosticar la coherencia entre las actividades y actos de un grupo humano, y el espacio físico en el que desarrollan una parte de su quehacer diario, requiere de la capacidad de situarse en una situación objetiva[1] y definir ciertos criterios de evaluación que le permitan decir que es lo adecuado y que es lo inadecuado. Este ejercicio requiere: definir las herramientas que permitan constatar las condiciones del habitar, un referente ideal que permita evaluar el estado actual, y una intervención que permita entender la relación espacio-acto.


3.- ENCARGO: El encargo se compondrá de tres etapas:


Etapa 1: (1 semana / desde el 6 al 13 de Abril):

Analizar y recoger información acerca de la estructura física de un habitar dado y la habitabilidad resultante. Para esto el alumno estudiará el espacio y los sistemas que considere su lugar donde se produce su habitar (de preferencia no solitario), y deberá identificar actos y actividades, que caractericen a este grupo. Se insiste en que la observación y el análisis no deberán ser solamente a partir de la experiencia personal, sino que deberá ser capaz de situarse en un escenario de observador para poder diagnosticar el conjunto de forma objetiva. Se presentará la planimetría (plantas y cortes) del lugar del habitar y las observaciones, croquis y esquemas que respalden las observaciones. Se presentara una matriz de análisis de los actos identificados y una tabla que presente los usos según: actor / lugar / tiempo.


Condiciones de avance: 1 Lámina de planimetrías, 1 lámina de observaciones con matriz de actos y tabla de usos.


Etapa 2: (1 semana / desde el 13 al 20 de Abril):

Establecer las potencialidades y conflictos entre la estructura física del habitar analizado y la habitabilidad resultante. Para esto el alumno establecerá una matriz de doble entrada donde realizará un FODA y al término del cual definirá un Diagnóstico del habitar estudiado. Se presentará la planimetría con las observaciones, croquis y esquemas que respalden lo dicho. Previo o paralelo a este diagnóstico, el alumno deberá establecer cuales son las condiciones “ideales” para que se desarrollen las actividades en su habitar. Esta condición ideal le servirá como contrapunto frente a la realidad observada de modo que le permitirá “medir” la distancia entre lo existente y lo necesario para establecer el diagnóstico solicitado.


Condiciones de avance: 1 Lámina de condiciones ideales, 1 lámina de diagnóstico (mas lo anterior corregido).


Etapa 3: (1 semana / desde el 20 al 24 de Abril):

El diagnóstico permite pasar a la etapa del “tratamiento” que el habitar requeriría. Se planteará una intervención mínima que logre solucionar o mejorar la relación entre el acto más significativo identificado y la configuración del espacio respectivo. Esta “intervención” deberá ser simple y practica.


Condiciones de avance: 1 Lámina de planimetría propuesta, (mas lo anterior corregido).



[1] Con una mirada externa y no involucrada emocionalmente.


4.- OBJETIVOS


Los objetivos específicos de este ejercicio serán:

- capacidad de identificar los actos y actividades propias del espacio

- dar respuesta a las necesidades espaciales de estos actos,

- capacidad de expresar ideas y su materialización en un espacio re-organizado.


5.- ENTREGAS Y CALENDARIO


Inicio del ejercicio : Lunes 06 de Abril, 15.00 hrs.

Correcciones : 8, 13, 15, 17, 20, 22 de Abril.

Entrega Final : Viernes 24 de Abril, 15.00 hrs.


Marzo

Abril

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26



6.- ENTREGA


§ Etapa 1

1- Planimetrías de planta y cortes(2) de la vivienda 1:50, o en caso de exceder la lamina 1:100

2- Planos de emplazamiento a escala adecuada según caso.

3- Croquis y esquemas de constatación de actos.

4- Matriz de actos identificados, detallando: ergonomía, condiciones ambientales, dimensión espacial (m2 y m3), y matriz de usos : espacio-acto / tiempo/ persona

§ Etapa 2

1- Matriz de doble entrada con análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

2- Matriz de condiciones ideales para los actos identificados en función del diagnóstico

§ Etapa 3

1- Planimetrías de la propuesta de intervención en el espacio seleccionado, planta y cortes (2) 1:50.


7. EVALUACION (20%)


Será evaluado por la comisión de profesores del 2do Año utilizando los criterios siguientes:

a) Calidad del análisis, de las observaciones y de la ideación.

b) Calidad de la síntesis y del planteamiento del problema a resolver.

c) Calidad de la representación de la solución propuesta.

8. FORMATO :


Se utilizará el formato DIN A1para todas las láminas a ser entregadas.

Abril del 2009.



No hay comentarios:

Publicar un comentario