jueves, 30 de abril de 2009

U1T3 etapa 2 - Analisis de casos

U1T3 etapa 2 - Analisis de casos


1.- Introducción:


El objetivo de la siguiente etapa corresponderá a la investigación sobre casos de vivienda de diferentes periodos históricos, con el fin de contrastar las viviendas propias analizadas en la primera etapa. En este enfrentamiento se observará, en primer lugar, la diferencia entre viviendas planificadas como proyectos completos, versus viviendas que se han desarrollado en el tiempo en forma de sucesivas respuestas (acumulativas o sumativas) a las necesidades cambiantes del grupo humano que las habita.


2.- Encargo:

El encargo corresponderá al análisis en grupo de 2 a 3 alumnos de casos de viviendas correspondientes a tres categorías:


i).- “Case Study Houses”; correspondientes a viviendas representativas del movimiento moderno en los estados unidos durante los años ’50 y ’60.


ii).- Ejemplos de viviendas chilenas que manifiesten la aplicación de los conceptos de la arquitectura moderna, correspondientes a los años ’60 y ’70.


iii).- Ejemplos de vivienda contemporánea (actual y/o de “moda”), en los cuales se presenten criterios de diseño que de alguna forma hagan referencia a los conceptos de la arquitectura moderna.

Se realizara una investigación de antecedentes, el re-dibujo de las planimetrías completas de la vivienda, un análisis de datos cuantitativos y cualitativos y una maqueta.


3.- Entrega:


Se entregara el día 8 de Mayo a las 15:00 Hrs.

El formato de todas las láminas corresponderá a DIN A1.


a).- Láminas de Planimetría:


- Planta(s) de la vivienda escala 1:50

(Solo en caso de no caber en la lámina usar escala 1:75 o 1:100).


- Cortes, mínimo 2, 1:50

(Solo en caso de no caber en la lámina usar escala 1:75 o 1:100)


- Croquis / Imágenes.


- Breve descripción del proyecto.


b).- Análisis:


- Datos cuantitativos:


i).- m2 vivienda / m2 sitio


ii).- m2 vivienda / habitantes + m2 vivienda / recintos


iii).- m2 de recintos / m2 circulaciones


iv).- m3 vivienda / m3 recintos


v).- flujograma: esquema de comparación proporcional de recintos y sus relaciones.



- Datos Cualitativos:


i).- Relaciones de continuidad interior (física / visual).


ii).- Relaciones de continuidad interior / exterior.


iii).- Zonificación (privado / social) y control y limites.


iv).- Relacion entre espacialidad y expresión material de la vivienda.



c.)- Maqueta:


(La mayor escala posible según la dimensión permitida por la caja de laboratorio) Escala 1:50, materialidad: cartón blanco (gouche / forrado, otros.).


En caso de que la maqueta no quepa en la caja de LAB, construirla en dos partes para guardar una sobre la otra y al mismo tiempo permitir la visión de la vivienda cortada.

martes, 28 de abril de 2009

lunes, 27 de abril de 2009

CSH

http://www.arcspace.com/books/taschen/Case_Study_Houses/csh_book.html

http://www.construmatica.com/actualidad/blogs/2008/01/08/delicias-case-study-houses-pierre-koenig-tierras-californianas/

http://www.greatbuildings.com/buildings/Case_Study_House_21.html

Pero, ... ¿qué es La Modernidad?

Pero, ... ¿qué es La Modernidad?

Con este concepto se pretende describir una determinada concepción del hombre y del mundo en la que participan principios culturales muchas veces muy distintos, pero que históricamente confluyen configurando una forma de existencia designada a través del concepto de “lo moderno”. Tiene su origen en la Europa de los Siglos XV y XVI, recoge importantes desarrollos anteriores y se nutrirá del conjunto de transformaciones políticas, tecnológicas, sociales y culturales que se producirán durante los siglos posteriores. Se irá extendiendo progresivamente – cual “ola” de Alvin Toffler – siendo asimilada en culturas diferentes a las de origen. Si bien es o representa un fenómeno universal, hay aún áreas geográficas y muchos países que no participan de ella.

El punto de quiebre que permite el paso del universo medieval a la modernidad lo constituye la gran crisis de autoridad vivida por la iglesia católica tanto en lo intelectual como político. La Reforma protestante disuelve la unidad entre la verdad revelada y el conocimiento tal como se presenta en el medioevo. Se desarrollan así – según el autor analizado – nueve principios constitutivos de la modernidad en nueve áreas diferentes:

1. Conocimiento: Desarrolla una concepción sobre el conocimiento radicalmente diferente. Deja de ser un proceso que se desarrolla sobre principios fundamentales aceptados como verdaderos, sino que debe ser capaz de fundar por si mismo la validez de lo que afirma. La Modernidad conocerá a través de la duda, poniendo en tela de juicio sus propias certezas o lo dado por cierto por cualquier concepción. La sabiduría de la fe dará lugar a la sabiduría de la incertidumbre.

2. Pensamiento: Del pensamiento dogmático medieval se pasa al pensamiento escéptico, crítico y secular de la modernidad. Al prescindir de una referencia trascendente y común (la unidad entre lo verdadero y lo bueno) como punto de partida en el área del conocimiento, de la ética o la política, cada una de estas áreas se constituyen en áreas donde habrá de construirse principios de legitimidad específicos.

3. Convivencia Social: Se desarrollan los conceptos de tolerancia y pluralismo como principios de convivencia social, producto de la “dispersión” o separación del conocimiento, la ética y la política. La teología es sustituida por la ciencia y en filosofía, de la preocupación por la ontología se pasa a la preocupación por la epistemología (del ser al conocimiento); todo esto da lugar al desarrollo de la ética moderna y relaciones políticas diferentes a las medievales.

4. Naturaleza: Desacralizada la naturaleza, producto de la secularización, se establece un diferente tipo de relación y se convierte en un objeto de control y explotación reafirmando el antropocentrismo y la idea del progreso lineal, permanente, ascendente y positivo. “La idea de progreso que desarrolla la modernidad hace que la historia adquiera una especial importancia y hace del tiempo su condición esencial de posibilidad” .

5. Tiempo: Radical transformación del concepto de tiempo histórico y cotidiano. En lo referente a la historia, se pasa de la mirada a las tradiciones y al pasado, a la mirada al presente y, básicamente, al futuro el cual se percibe y se desea mejor. En lo cotidiano el invento del reloj mecánico en el Siglo XIV, se transforma en “un medio de sincronizar las acciones de los hombres”, los cuales, al ponerlo en el bolsillo pueden comenzar a desplazarse con él. La economía industrial y la vida urbana moderna serían impensables, sin la capacidad de control sobre el tiempo. La modernidad ya desarrollada operará una nueva transformación del concepto de tiempo en la física a partir de la teoría de la relatividad.

6. Espacio: De la idea del espacio, como jerarquía de valores en el mundo medieval, a la idea de espacio, como sistema de magnitudes moderno permite importantes avances como la determinación de las leyes de la perspectiva, la cartografía y por lo tanto los descubrimientos, permitiendo que el mundo se expanda y las distancias se reduzcan. Europa deja de ser el ombligo del mundo y la tierra deja de ser el centro del universo.

7. Economía: El mercado pasa progresivamente a ser la instancia en la cual se realiza la regulación económica y el dinero el medio generalizado del intercambio mercantil, el cual descansa en la libertad de quienes participan en el vender y el comprar. El mercado iguala a los individuos y estos se miden por el dinero. “El poder social se lleva en el bolsillo”. A partir de allí se busca organizar política y socialmente a las sociedades, aparecen nuevas clases, conflictos y una gran movilidad social que genera grandes dinamismos que se traducen en innovaciones tecnológicas.

8. Desarrollos Tecnológicos: Significaron dejar de depender de la energía humana o animal para producir o hacer aquello que requerimos. Alvin Toffler acuña el concepto de “segunda ola” civilizatoria, señalando como primera ola el proceso de sedentarización. Es en este dominio donde mas se ha expresado el poder de la modernidad, su dinamismo y capacidad de perfeccionamiento. El desarrollo tecnológico y científico, ambos muy ligados, han servido de soporte a la fe del progreso de la modernidad.

9. Estética: La modernidad desarrolla un importante cambio en las sensibilidades estéticas en todos los campos artísticos. El hombre común y sus problemas aparece en su centro de reflexión, no el héroe o el santo.

Revisando el texto, decidí incorporar una cita leída con posterioridad y que permite aclarar mejor el concepto de modernidad complementándolo:

El vocablo “modernización” se introduce como término técnico en los años cincuenta: caracteriza un enfoque teorético que hace suyo el problema de Max Weber, pero elaborándolo con los medios del funcionalismo sociológico. El concepto de modernización se refiere a una gavilla de procesos acumulativos que se refuerzan mutuamente: a la formación de capital y a la movilización de recursos; al desarrollo de las fuerzas productivas y al incremento en la productividad en el trabajo; a la implantación de poderes públicos centralizados y al desarrollo de identidades nacionales; a la difusión de los derechos de participación política, de las formas de vida urbana y de la educación formal; a la secularización de los valores y normas, etc. La teoría de la modernización practica en el concepto de modernidad de Max Weber una abstracción preñada de consecuencias. Desgaja a la modernidad de sus orígenes moderno europeos para esterilizarla y convertirla en un patrón de procesos de evolución social neutralizados en cuanto al espacio y el tiempo. Rompe además la conexión interna entre modernidad y el contexto histórico del racionalismo occidental, de modo que los procesos de modernización ya no pueden entenderse como racionalización, como objetivación histórica de estructuras racionales .

MDR.
19.12.2001

miércoles, 8 de abril de 2009

Programa Arquitectural







U1T3 Encargo

ANALISIS, DIAGNÓSTICO E INTERVENCION EN EL HABITAT


1. INTRODUCCIÓN


La definición del hábitat propio como el espacio en el que se “es”, corresponde a la primera pregunta del encargo. La identificación de las variables que permiten definir este “ser” en un espacio o lugar. En función de esto se desarrollara una observación, juicio crítico e intervención en este espacio del habitar propio con el fin de optimizar la relación entre espacio y acto identificado.


2.- PLANTEAMIENTO

El analizar y diagnosticar la coherencia entre las actividades y actos de un grupo humano, y el espacio físico en el que desarrollan una parte de su quehacer diario, requiere de la capacidad de situarse en una situación objetiva[1] y definir ciertos criterios de evaluación que le permitan decir que es lo adecuado y que es lo inadecuado. Este ejercicio requiere: definir las herramientas que permitan constatar las condiciones del habitar, un referente ideal que permita evaluar el estado actual, y una intervención que permita entender la relación espacio-acto.


3.- ENCARGO: El encargo se compondrá de tres etapas:


Etapa 1: (1 semana / desde el 6 al 13 de Abril):

Analizar y recoger información acerca de la estructura física de un habitar dado y la habitabilidad resultante. Para esto el alumno estudiará el espacio y los sistemas que considere su lugar donde se produce su habitar (de preferencia no solitario), y deberá identificar actos y actividades, que caractericen a este grupo. Se insiste en que la observación y el análisis no deberán ser solamente a partir de la experiencia personal, sino que deberá ser capaz de situarse en un escenario de observador para poder diagnosticar el conjunto de forma objetiva. Se presentará la planimetría (plantas y cortes) del lugar del habitar y las observaciones, croquis y esquemas que respalden las observaciones. Se presentara una matriz de análisis de los actos identificados y una tabla que presente los usos según: actor / lugar / tiempo.


Condiciones de avance: 1 Lámina de planimetrías, 1 lámina de observaciones con matriz de actos y tabla de usos.


Etapa 2: (1 semana / desde el 13 al 20 de Abril):

Establecer las potencialidades y conflictos entre la estructura física del habitar analizado y la habitabilidad resultante. Para esto el alumno establecerá una matriz de doble entrada donde realizará un FODA y al término del cual definirá un Diagnóstico del habitar estudiado. Se presentará la planimetría con las observaciones, croquis y esquemas que respalden lo dicho. Previo o paralelo a este diagnóstico, el alumno deberá establecer cuales son las condiciones “ideales” para que se desarrollen las actividades en su habitar. Esta condición ideal le servirá como contrapunto frente a la realidad observada de modo que le permitirá “medir” la distancia entre lo existente y lo necesario para establecer el diagnóstico solicitado.


Condiciones de avance: 1 Lámina de condiciones ideales, 1 lámina de diagnóstico (mas lo anterior corregido).


Etapa 3: (1 semana / desde el 20 al 24 de Abril):

El diagnóstico permite pasar a la etapa del “tratamiento” que el habitar requeriría. Se planteará una intervención mínima que logre solucionar o mejorar la relación entre el acto más significativo identificado y la configuración del espacio respectivo. Esta “intervención” deberá ser simple y practica.


Condiciones de avance: 1 Lámina de planimetría propuesta, (mas lo anterior corregido).



[1] Con una mirada externa y no involucrada emocionalmente.


4.- OBJETIVOS


Los objetivos específicos de este ejercicio serán:

- capacidad de identificar los actos y actividades propias del espacio

- dar respuesta a las necesidades espaciales de estos actos,

- capacidad de expresar ideas y su materialización en un espacio re-organizado.


5.- ENTREGAS Y CALENDARIO


Inicio del ejercicio : Lunes 06 de Abril, 15.00 hrs.

Correcciones : 8, 13, 15, 17, 20, 22 de Abril.

Entrega Final : Viernes 24 de Abril, 15.00 hrs.


Marzo

Abril

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26



6.- ENTREGA


§ Etapa 1

1- Planimetrías de planta y cortes(2) de la vivienda 1:50, o en caso de exceder la lamina 1:100

2- Planos de emplazamiento a escala adecuada según caso.

3- Croquis y esquemas de constatación de actos.

4- Matriz de actos identificados, detallando: ergonomía, condiciones ambientales, dimensión espacial (m2 y m3), y matriz de usos : espacio-acto / tiempo/ persona

§ Etapa 2

1- Matriz de doble entrada con análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

2- Matriz de condiciones ideales para los actos identificados en función del diagnóstico

§ Etapa 3

1- Planimetrías de la propuesta de intervención en el espacio seleccionado, planta y cortes (2) 1:50.


7. EVALUACION (20%)


Será evaluado por la comisión de profesores del 2do Año utilizando los criterios siguientes:

a) Calidad del análisis, de las observaciones y de la ideación.

b) Calidad de la síntesis y del planteamiento del problema a resolver.

c) Calidad de la representación de la solución propuesta.

8. FORMATO :


Se utilizará el formato DIN A1para todas las láminas a ser entregadas.

Abril del 2009.