sábado, 21 de marzo de 2009

U1T2 Encargo

ORGANIZACIÓN DE SALA


INTRODUCCIÓN

Muchacha Nómada de Tokio: La Muchacha nómada es precisamente la muchacha que vive sola y que vaga por la inmensa llanura de los medios llamada Tokio, es la que más disfruta de la vida en esta ciudad”.





“Para ella, el salón es el café bar y el teatro, el comedor es el restaurante, el armario la boutique, y el jardín es el club deportivo. La muchacha nómada deambula por esos espacios muy de moda y pasa la vida cotidiana como en un ensueño”. Su hogar corresponde a una tienda-cabaña o "pao”, el cual se puede trasladar de un lugar a otro según sea necesario. En el interior se ubican la cama y tres muebles alrededor, un mueble inteligente, un mueble para la comida ligera y un mueble para el coqueteo. El mueble para el coqueteo corresponde a una combinación de tocador y armario, ya que el espacio urbano es un escenario y antes de subirse a él, la Muchacha Nómada debe maquillarse y arreglarse, es decir, debe estar presentable para habitar la Ciudad. (Escritos, Toyo Ito).


EL arquitecto Toyo Ito presenta una forma de comprender la actividad de un habitante de la ciudad de Tokio, descubriendo entre la masa de usuarios de la ciudad un personaje específico, la chica nómada. Las costumbres de uso de la ciudad y su equipamiento quedan obsoletas para ella, se plantea un uso diferente y nuevo, esta chica tiene una forma propia de usar la ciudad. Y en un gesto “teórico” Ito construye el PAO. El punto de vista utilizado deja aprendizajes, la capacidad de re-ver desde este punto de vista no usual, para comprender algo que es tan cercano que puede pasar inadvertido. Los servicios y equipamientos convencionales hasta el momento, tienen un cliente de características nuevas, y en consecuencia ya no serán los mismos. La ciudad se reconoce como el reflejo de las necesidades de habitantes y no solo con el espacio físico que les da cabida.


PLANTEAMIENTO

El espacio de la sala puede ser entendido desde dos entradas:

§ El espacio físico de la sala, es decir el contenedor de las actividades que allí se realizarán, el cual deberá ser correcto en cuanto a iluminación, ventilación, aislamiento, dimensión, etc. Todos datos tremendamente concretos e importantes para la validez de la arquitectura de la sala. Pero si solo entramos a comprender la sala de clases desde este punto de vista, la estaremos entendiendo como un espacio genérico e inespecífico, diseñado para un usuario anónimo, al cual solo podemos cuantificar.

§ La segunda, corresponde a entender la sala como el conjunto de actividades y actos que la componen, a partir de la comprensión del grupo humano que la utilizará. Este conjunto de acciones corresponderá al “demandante” de condiciones para espacio físico a ser configurado y su cualidad espacial requerida será el origen del diseño.

Estos dos puntos de entrada son correctos, contradictorios y son usados de modo simultáneo en el diseño de cualquier espacio físico. El diseño arquitectónico corresponde a la expresión correcta de la “habitabilidad” requerida por un grupo humano y al mismo tiempo debe ajustarse a una serie de requerimientos de diseño (normativo, estructural, etc.) que hacen “factible” la construcción de este espacio.

Si el espacio de una sala puede ser entendido desde dos puntos de vista:

- Lo genérico / anónimo / inespecífico - de afuera hacia adentro

- Lo particular / propio / específico - de adentro hacia afuera

¿Como se consigue la mediación entre estos puntos de vista para lograr configurar y ordenar el espacio?


En este sentido nos planteamos la pregunta de: ¿Cómo debe ser y que diferencia a una sala de clases de Taller de Arquitectura, de cualquier otra sala?

Los alumnos deberán re-organizar el espacio de la sala de clases de Taller, para hacerla mas adecuada a los requerimiento propios de este espacio.


ENCARGO

Los alumnos deberán reformular el espacio físico de la sala de Taller, considerando:

a.- El detallado análisis de los requerimientos de actividades y actos a ser desarrollados en el espacio.

b.- La propuesta de las espacialidades posibles que permitan, del mejor modo, el desarrollo de estos actos.

c.- La definición de una intervención mediante elementos que construyan las especialidades requeridas. Se hace énfasis en la economía de recursos y la coherencia integral de la propuesta.

§ Durante la primera sesión el día Lunes 23 se comentará el ejercicio, se aclararán dudas y luego se desarrollará una discusión en grupo sobre los temas, definiendo equipos de trabajo - de un máximo de 4 alumnos - y primeras experimentaciones de orden (se les solicita traer: huincha / metro, escalímetro, lápices y papel).

§ El día Miércoles 01 de Abril los diferentes grupos de alumnos presentarán a la sección las intervenciones, se argumentarán y serán aceptadas o rechazadas y evaluadas por el conjunto del taller.

Cada grupo asumirá una propuesta para el total de las salas de taller de 2º año, entendiéndose la tarea a modo de concurso sobre este espacio. Se deberá considerar como cliente a la totalidad de alumnos del taller evitando propuestas particulares o individualistas.


OBJETIVOS

Los objetivos específicos de este ejercicio serán:

- capacidad de identificar los actos y actividades propias a desarrollarse de un aula de taller de arquitectura y sus requerimientos en el espacio,

- dar respuesta a las necesidades espaciales de estos actos,

- capacidad de expresar ideas y su materialización en el espacio re-organizado.


ENTREGA

La tarea se realizará directamente en la sala, y se presentará el día miércoles 01 de Abril a las 15 horas.

Se entregará una maqueta grupal 1: 20 (material libre) y al menos una lámina que presente la argumentación y análisis para la propuesta.


CALENDARIO :

Inicio : Lunes 23 de Marzo 15.00 hrs.

Entrega : Miércoles 02 de Abril 15.00 hrs.


Marzo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

23

24

25

26

27

28

29

30

01

02






EVALUACIÓN U1-T2


Ponderación: 10 %

Será evaluado por la comisión de profesores del 2do Año utilizando los criterios siguientes:

a) Calidad del Análisis, de las observaciones y de la ideación.

b) Calidad de la Síntesis y del Planteamiento del Problema a resolver.

c) Calidad de la Representación de la Solución propuesta.

Equipo Docente - 20 de Marzo 2008

lunes, 16 de marzo de 2009

Ejercicio Diagnóstico

SÍNTESIS, REPRESENTACIÓN Y JUICIO SOBRE EL ÚLTIMO EJERCICIO REALIZADO EN TALLER


INTRODUCCIÓN

Todo proceso pedagógico requiere, en su inicio, de un período de conocimiento recíproco entre alumno y profesor. Al mismo tiempo, toda experiencia didáctica debe establecer puentes entre las materias pasadas y aquellas por venir, especialmente, si se quieren conocer habilidades y destrezas con las que el alumno cuenta al comenzar el nuevo proceso. Surge, por ello, la necesidad de medir el “estado” en el cual llega el alumno a este nuevo taller.

PLANTEAMIENTO

Los alumnos que inician este segundo año de Arquitectura, han desarrollado un ejercicio final entregado en diciembre 2008. A la luz de tiempo transcurrido y como parte del proceso de maduración formativa del alumno, el equipo docente pretende medir este hecho. Para ello se solicita lo siguiente:


ENCARGO

Se trata de sintetizar los aspectos más relevantes del último ejercicio realizado en taller. La única variable distinta es la localización. El ejercicio esta vez estará localizado en el Campus de la USACH, por tanto éste le condiciona la respuesta dada por el alumno.

El alumno debe incluir, en esta síntesis, el motivo del encargo, las características de éste y, desde luego, su propia propuesta final. Interesa que el alumno demuestre los alcances de su autonomía y originalidad relativa.


Se deben dejar claramente expresados, conceptualmente, los motivos primeros, las ideas o las intenciones que dieron origen al desarrollo de la propuesta espacial. Como sabemos, una propuesta espacial siempre es respuesta a algo, a un problema o a una pregunta.

El estudiante deberá mostrar el nivel de dibujo alcanzado. Especialmente, el manejo de medidas y la rigurosidad en la definición gráfica de los diversos elementos que componen su proyecto. Deberá elegir la escala de representación y la técnica de dibujo. Con ello demostrará su habilidad y criterio.


OBJETIVOS

Los objetivos específicos de este ejercicio serán:

- capacidad de replantear un encargo conocido en un nuevo contexto,

- dar respuesta en un rango de tiempo dado y acotado,

- capacidad de expresar ideas y su materialización en un proyecto.


ENTREGA

La tarea se realizará en una lámina Formato DIN, A1. Técnica de representación libre


CALENDARIO :

Enunciados: Marzo 16, 15.00 hrs

Entregas : Marzo 20, 15.00 hrs


Marzo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

16

17

18

19

20

15

16


EVALUACIÓN U1-T1

Ponderación: 5 %

Será evaluado por la comisión de profesores del 2do Año utilizando los criterios siguientes:

a) Calidad del Análisis, de las observaciones y de la ideación.

b) Calidad de la Síntesis y del Planteamiento del Problema a resolver.

c) Calidad de la Representación de la Solución propuesta.


ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL TALLER

La entrega de los Ejercicios se deberá efectuar dentro del rango de tiempo propuesto por los profesores. En cada entrega, se cerrará la puerta a la hora fijada, normalmente a las 15:00 hrs., lo que significa que los alumnos deben estar colgados antes de esa hora debiendo prever las actividades previas y los tiempos involucrados en ellas.


De producirse un atraso, el alumno deberá esperar hasta las 18 horas para entregar pudiendo optar a una nota máxima de 4 pues su calificación se promediará con una nota 1. Quienes no concurran el día de la entrega tendrán irrevocablemente nota 1.


Quienes, por razones médicas justificadas y aceptadas por los profesores de taller, no hayan podido entregar el día y hora que corresponda, durante las vacaciones de invierno – o terminado el período lectivo – deberán realizar un trabajo específico para postular a cambiar la nota de reprobación que posean.


El taller, tiene una estructura anual, por lo que se divide entre 3 Unidades de Trabajo Académico, 3 Unidades, de 12 semanas cada uno aproximadamente, posibilitando al término de su evaluación la rotación total de alumnos entre profesores de taller.


Laboratorio, tiene 3 profesores que forman un equipo y se complementan con los profesores de taller. Este equipo docente lo constituyen las profesoras Karem Opazo, Ximena Morales y el profesor Seiji Shirazawa. En cada Unidad cada sección tendrá asignado un profesor de Laboratorio.


El horario de taller es de las 15.00 hasta las 18.00, los días Lunes, Miércoles y Viernes. Se evitaran entregas los días lunes de modo que éstas no interfieran con los fines de semana.

Los alumnos deberán constituir un Portafolio el cual será tanto análogo como digital. Éste consiste en la construcción a lo largo del año de un expediente cuyos elementos son las respectivas entregas de taller. Quedará así expresado el avance de cada alumno el cual podrá revisarse en todo momento, a medida que va quedando registrado. Por lo tanto se deberá mantener en un espacio para este fin en la misma sala de clases.



Equipo Docente

16 de marzo 2009


sábado, 14 de marzo de 2009