INTRODUCCIÓN
La etapa final de la unidad ESTRUCTURA tendrá como objetivo, el desarrollo de una torre para la ciudad de Santiago. Este ejercicio corresponderá a la síntesis de los temas tratados en la unidad, y se realizara de forma individual. Será un ejercicio basado en la experimentación de modelos e investigación sobre las estructuras de acero, en donde la experiencia sobre el modulo de 35 metros se aplicará para un requerimiento mayor.
PLANTEAMIENTO
El encargo corresponde a una torre observatorio y de telecomunicaciones para la ciudad de Santiago. Ella deberá constituirse en la nueva imagen urbana para el bicentenario, además de recibir las instalaciones de radio / telefonía localizadas actualmente en el cerro San Cristóbal.
La altura de la torre deberá ser 125 metros, considerando la utilización de 3,5 módulos estudiados en la etapa anterior. Se considerara como máximo una base de 50 M2 distribuidos en la proporción que el análisis defina. Se deberá considerar el espacio para un volumen de 9 M2 de planta al interior de la torre, correspondiente a ascensores y ductos, (estos podrán ser un volumen único o varios volúmenes separados).
Localización
La torre se ubicará en el extremo poniente del parque de los reyes, al llegar a Matucana. Se considerará como el remate de los recorridos peatonales sobre el parque, siendo simultáneamente un referente visual para toda la ciudad de Santiago. Un determinante para su ubicación será que remate tanto el eje de Matucana como el del parque de los reyes. La definición precisa de la localización en el parque será parte del encargo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjF9TADpujh_T5PTYNV-EIYjmy7eznbe_qg0lHm84IFwk5veBRmSUJNyGLlikTjCQS6vIVtl3T_j9sV7IJJ940g6o69JUvTWtKqol9NCfcKYYDEhRx8dS4bO2yCF7hK1o4aq8cU12GBwRs/s320/lugar.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinF3V4-vbMi_4Fku8v-Tvk9PmdoMEdF_e5qfpz2Xn-pb7XxgWzY_FCtGF4VfMOCQ543HajHGSoQufKAFsoc6-bNcxyjOtNFdfGpv-_EVj_hKT3B8FaG8GoHCGeGql9oOyuludQcf9dvSw/s320/lugar2.jpg)
Programa
La torre deberá considerar al menos dos miradores, uno en la base desde el cual se observara la torre misma, y otro en la cumbre desde donde se observará la ciudad. Es posible plantear miradores intermedios en el desarrollo de la torre, pero se deberá argumentar su razón.
La integración espacial - estructural de los miradores con la torre corresponde a un factor determinante de evaluación del proyecto.
Además se deberá localizar un volumen de 9m2 en el interior de la torre, correspondiente a ascensores y ductos de servicio. Este volumen deberá establecer una relación clara con los miradores, siendo el ascensor el único acceso a ellos, y por otra parte los ductos de servicio no deberán interferir en su espacialidad.
Los criterios de diseño deberán considerar:
Definir intenciones estructurales radicales, llevando al máximo las posibilidades del sistema estructural propuesto
Evitar redundancias estructurales, es decir la duplicación de sistemas de forma innecesaria.
Definir de forma clara la relación entre estructura portante y espacios de mirador.
Definir de forma clara la llegada al suelo y su espacialidad.
El trabajo se realizara de forma individual.
ENCARGO
La primera etapa corresponderá a:
Definir la posición de la torre y su tipo estructural
Experimentar el primer modelo.
La segunda etapa corresponderá al desarrollo de modelos de estudio 1:100 y su correspondiente ensayo para evaluar el comportamiento estructural (utilizar alambre del 22 para elementos reticulados y del 16 para estructura principal vertical).
La entrega final corresponderá a un modelo en alambre, 1:100 de la torre, en función de los puntos anteriores mas laminas de:
Planimetría de planta(s) 1:50 y corte(s) 1:100 de la Torre.
La descripción de su estructura y comportamiento.
Fotomontajes (2) de la imagen de la torre desde la ciudad (estación Mapocho y Central)
Vistas desde el interior de la torre
Los objetivos específicos de este ejercicio serán:
Capacidad de comprender y proponer una estructura resistente a cargas verticales.
Dar respuesta a las necesidades espaciales de los actos dentro de las restricciones estructurales planteadas.
Capacidad de evaluar las propuestas de forma experimental.
ENTREGAS Y CALENDARIO
Encargo: 24 de Agosto.
Entrega final: 10 de Septiembre (15:00 hrs).
CRONOGRAMA:
Lunes 24 de Agosto: inicio del ejercicio
Viernes 28 de Agosto: Evaluación de avance: posición y tipo estructural general.
Viernes 4 de Septiembre: Evaluación de avance: estructura y miradores.
Martes 08 de Septiembre: se deberá experimentar el modelo estructural construido en plumavit en el laboratorio identificando: ángulo soportado, metros lineales de plumavit utilizado y causa del colapso.
Lunes 07 de Septiembre: Corrección final
Jueves 10 de Septiembre: ENTREGA
Ponderación: 40% de la unidad ESTRUCTURA
Será evaluado por la comisión de profesores del 2do Año utilizando los criterios siguientes:
Capacidad de comprender y optimizar la estructura.
Calidad del análisis de comportamiento de la estructura.
Calidad en la factura y presentación de modelos y láminas.